Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2024

Comprendiendo las decisiones económicas como parte de la teoría de la utilidad

En la economía, la teoría de la utilidad desempeña un papel fundamental al ayudarnos a entender cómo las personas toman decisiones racionales en un entorno de escasez. Esta teoría se basa en el concepto de utilidad, que representa la satisfacción o beneficio que una persona obtiene al consumir un bien o servicio. Concepto de utilidad La utilidad se relaciona direct amente con las preferenci as individuales. Todos tenemos diferentes gustos y necesidades, lo que significa que la misma cantidad de un bien puede proporcionar diferentes niveles de utilidad para diferentes personas. Por ejemplo, para alguien sediento en un día caluroso, el agua tendría una alta utilidad, mientras que para alguien que ya ha bebido suficiente, la utilidad sería menor. Utilidad total y utilidad marginal Dentro de la teoría de la utilidad, encontramos dos conceptos importantes: la utilidad total y la utilidad marginal. La utilidad total se refiere al nivel general de satisfacción que una persona obtiene de cons

La restricción presupuestaria: lo que puede permitirse el consumidor

¿Sentiste alguna vez que no tienes dinero suficiente para todo lo que quieres? Esto es lo que los economistas llaman “restricción presupuestaria”. Pero, ¿qué significa realmente este término?      Las posibilidades de elección del individuo se ven restringidas por diversos factores y la restricción presupuestaria es una limitación que enfrentamos todos los días en nuestras vidas la cual parte de la teoría del consumidor. Dentro de lo más destacados son los recursos disponibles para el consumo, que está determinada por la renta y la existencia de los precios a pagar por el acceso a los diferentes bienes.  En definitiva, la restricción presupuestaria es una recta cuya área nos muestra todas las combinaciones posibles de bienes o servicios que se pueden comprar, dada una cantidad de dinero. Para modelar una se deben considerar el ingreso la cual puede estar representada por una “I” o una “R”. Los dos bienes, X e Y, cuyos precios son Px y Py respectivamente.  I= PX *X + PY * Y La e

Comprendiendo el efecto Hicks y el efecto Slutsky en microeconomía

U n análisis del efecto sustitución y el efecto ingreso en las decisiones de consumo      En microeconomía, el efecto Hicks y el efecto Slutsky son dos conceptos básicos que permiten comprender en detalle cómo los cambios en los precios de bienes y servicios afectan las decisiones de consumo de los individuos. Ambos enfoques se basan en la idea de dividir el efecto total de los cambios de precios en dos componentes: el efecto sustitución y el efecto renta. El efecto Hicks, propuesto por John Hicks, y el efecto Slutsky, propuesto por Eugen Slutsky, comparten la idea de mantener constante la utilidad total del consumidor antes y después de un cambio en el precio de un bien. Bajo estos enfoques, se asume que el consumidor ajusta su consumo de bienes para mantener su nivel de satisfacción o utilidad total.  La Relación con el Efecto Sustitución y el Efecto Renta El efecto de sustitución es el cambio en la demanda de un bien determinado a medida que cambia su precio relativo manteniendo co

Explorando la Demanda, Oferta, Elasticidad e Impuestos

¡Bienvenidos a nuestro blog sobre microeconomía! Hoy te traemos un contenido especial, el cual es un video donde resolveremos juntos un ejercicio práctico sobre la demanda, oferta, elasticidad e impuestos. ¿Alguna vez te has preguntado cómo se calculan los impuestos en el equilibrio de mercado? ¿O cómo la elasticidad influye en la respuesta de los consumidores ante cambios en los precios? En este video, descubriremos estas preguntas y más. ¡Sumérgete en el mundo del análisis económico! Prepárate para desafiar tu mente y ampliar tus cono cimientos económicos, no te pierdas este vídeo ¡Aprenderás mucho!   Elaboración propia: https://youtu.be/F5553-mOpFI?feature=shared  Autores:  Rocío Alarcón,  Carolina Figueroa,  Alondra Morales  y  Yanara Medina.

¿Qué es el equilibrio del consumidor ordinal?

El equilibrio del consumidor se define como el punto en donde la utilidad obtenida es máxima y esto se debe al ingreso monetario determinado. En donde esta se encuentra en algún punto con la línea de presupuesto. De esta forma se hace imposible de  que se tope por encima de esta, debido a que tiene un ingreso limitado y por lo tanto no es posible de que se pueda acceder a ese conjunto de bienes. Sin embargo, tampoco esta se podrá ubicar por debajo, por ende el consumidor tratará de ir creciendo su satisfacción  a  medida de que su utilidad va en aumento. Provocando que el equilibrio se encontrará sobre la línea de presupuesto, ya que en la curva de la indiferencia se permite la máxima satisfacción. Esta se debe hallar más arriba y a la derecha de todas las que logren poder llegar con ese ingreso.  En resumen el punto de equilibrio del consumidor se alcanza cuando se llega a una tasa marginal de sustitución de X por Y que exactamente igual de como esta se vincula en el precio de X y el

El poder de las preferencias

¿Por qué elegimos lo que elegimos? En el mundo actual, nos enfrentamos a innumerables opciones. Cada decisión de compra refleja nuestras preferencias personales, desde los alimentos que consumimos hasta la ropa que usamos y de los servicios que utilizamos. Pero ¿Qué son exactamente las preferencias? ¿Cómo afectan la demanda de bienes y servicios? ¿Cómo se adapta el mercado a las preferencias de los consumidores? Las preferencias de los consumidores se refieren a las valoraciones subjetivas que los individuos hacen sobre diferentes bienes y servicios. “las preferencias son el motor de la demanda” cuanto mayor sea la preferencia, mayor será la demanda. Esto crea una relación directa entre las preferencias y la cantidad demandada de un bien o servicio en el mercado. Las preferencias del consumidor son uno de los principales determinantes de la demanda de un bien o servicio. Cuando un consumidor prefiere un producto sobre otro, es más probable que esté dispuesto a comprarlo a un precio det

Más allá de la teoría: La realidad de la competencia perfecta

Competencia perfecta Las características de un mercado se pueden describir en base al número de empresas que participan en el mercado, el grado de diferenciación de los bienes producidos, la capacidad que cada empresa individualmente tiene para fijar el precio del producto, y la existencia o no de barreras de entrada. Ahora bien, cuando algo se percibe como perfecto es algo teórico e idealizado y también lo es la competencia perfecta. No podemos encontrar mercados que sean completamente perfectos, pero podemos encontrar algunos bastante cercanos. En un mundo de competencia perfecta, las empresas esencialmente tienen que ser precio-aceptantes. Toman el precio de mercado cualquiera que sea este, ya que, al haber una gran cantidad de empresas tratando de proporcionar estos bienes y servicios el impacto de una sola empresa no INFLUYE EN EL PRECIO DE UN BIEN ESPECÍFICO haciendo que sea difícil que se produzca un monopolio, que es cuando un solo oferente define el precio de los bienes transa

Impuestos: La herramienta invisible que moldea nuestra economía

        La intervención del Estado a través de la economía, se sustenta a mediante la idea de que el gobierno tiene la capacidad de poder incidir en el funcionamiento de los mercados, con el fin de garantizar el bienestar económico y social puesto que el mercado tiene imperfecciones que generan efectos negativos como el desempleo y la desigualdad de ingresos. Esto se puede ver reflejado a través de diversos instrumentos que utiliza el Estado para influir en la actividad económica como, las políticas monetarias, las regulaciones y los impuestos. Sin embargo, en esta ocasión nos enfocaremos solo en este último. Impuestos  Estos se establecen sobre la renta, los bienes y servicios, siendo la principal fuente de ingresos recaudados por el Estado para el financiamiento del gasto público en bienes y servicios para la población, de igual modo contribuyen al crecimiento económico de un país y a mejorar la competitividad de sus empresas.  El conjunto de estos impuestos directos (sobre la Rent

Descubriendo la elasticidad precio cruzada de la demanda

¿Qué es la elasticidad cruzada? La elasticidad precio cruzado es un concepto utilizado en economía para determinar cómo cambia la demanda de un bien cuando el precio de otro bien sube o baja. Nos ayuda a entender cómo interactúan distintos elementos dentro del mercado. Dentro de este punto podemos encontrar los bienes complementarios los cuales se utilizan en conjunto, como el café y el azúcar, donde un aumento en la demanda de uno se traduce en un aumento en la demanda del otro. Con respecto a los bienes sustitutos son alternativas que pueden satisfacer la misma necesidad o deseo, como la mantequilla y la margarina, donde un aumento en el precio de uno puede llevar a una reducción en la demanda del otro, ya que los consumidores pueden optar por la alternativa más económica. Si, EXY > 0 los bienes x e y son sustitutos.  Si, EXY < 0 los bienes x e y son complementarios.  Si, EXY = 0 los bienes x e y son independientes. La elasticidad cruzada de la demanda se refiere a cómo cambia