Ir al contenido principal

El poder de las preferencias


¿Por qué elegimos lo que elegimos?


En el mundo actual, nos enfrentamos a innumerables opciones. Cada decisión de compra refleja nuestras preferencias personales, desde los alimentos que consumimos hasta la ropa que usamos y de los servicios que utilizamos. Pero ¿Qué son exactamente las preferencias? ¿Cómo afectan la demanda de bienes y servicios? ¿Cómo se adapta el mercado a las preferencias de los consumidores?


Las preferencias de los consumidores se refieren a las valoraciones subjetivas que los individuos hacen sobre diferentes bienes y servicios. “las preferencias son el motor de la demanda” cuanto mayor sea la preferencia, mayor será la demanda. Esto crea una relación directa entre las preferencias y la cantidad demandada de un bien o servicio en el mercado.


Las preferencias del consumidor son uno de los principales determinantes de la demanda de un bien o servicio. Cuando un consumidor prefiere un producto sobre otro, es más probable que esté dispuesto a comprarlo a un precio determinado de este. Esto crea una relación directa entre las preferencias y la demanda de un producto o servicio en el mercado.


Estas preferencias están influenciadas por una serie de factores, como:


  • Factores socioeconómicos: Ingreso, educación, nivel social, etc.

  • Factores culturales: Valores, creencias, tradiciones, etc.

  • Factores psicológicos: Personalidad, emociones, estilo de vida, etc.


La empresa adapta continuamente sus estrategias de marketing y productos para satisfacer las cambiantes preferencias de los consumidores. Esto incluye la introducción de nuevas funciones, mejoras de calidad e innovación para seguir siendo competitivo en un mercado con preferencias que cambian rápidamente.



Ejemplo de como las preferencia afecta  a la demanda:


Imaginemos dos nuevas marcas de zapatillas en el mercado: zapatillas X y zapatillas Z. Ambas marcas ofrecen zapatillas de alta calidad a precios similares. Sin embargo, las Zapatillas X se centran en un público urbano más joven, mientras que las Zapatillas Z se dirigen a un público más tradicional. Las zapatillas X tienen un diseño más moderno, colorido y se promocionan a través de influencers y redes sociales. Las zapatillas Z, en cambio, tienen un diseño más clásico y elegante y se anuncian en revistas y anuncios de televisión. 

Es probable que las zapatillas X  tengan más demanda entre el público juvenil, mientras que las zapatillas Z serán más populares entre el público tradicional. Esto se debe a que las preferencias de cada grupo de consumidores son diferentes. 

En conclusión, las preferencias de los consumidores juegan un rol fundamental en la determinación de la demanda de bienes y servicios. Comprender estas preferencias y cómo influyen en el comportamiento de compra es fundamental para que las empresas puedan desarrollar estrategias más efectivas para atraerlos y fidelizarlos, también es importante para comprender la dinámica del mercado en general.


Autor Yanara Medina Sánchez Urrunaga, R., Hiraoka, T., & Risso, A. (2014). Fundamentos de economía pública. Universidad del Pacífico Mankiw, N. G., & Rabasco, E. (2007). Principios de economía. Ediciones Paraninfo, SA. Héctor, r, Edwin, g. (2016) “hábitos y preferencias de consumo. consumo en estudiantes universitarios"





Comentarios

  1. La publicación sobre por qué elegimos lo que elegimos me pareció súper interesante y me hizo pensar en todas las decisiones de compra que tomamos a diario. Me gustó cómo explicaron que nuestras preferencias personales son clave en estas decisiones y cómo las empresas se esfuerzan por entender y satisfacer esas preferencias. El ejemplo de las zapatillas también me ayudó a visualizar cómo funciona esto en la vida real. ¡Muy interesante!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que hayas encontrado interesante mi publicación. Es fascinante cómo nuestras preferencias personales influyen en nuestras decisiones de compra cotidianas y cómo las empresas trabajan para comprender y satisfacer esas preferencias. me alegra que el ejemplo de las zapatillas hayan explicado de una mejor manera como nuestras preferencias influyen en nuestra vida diaria. Gracias por darte el tiempo de leer y compartir tu reflexión sobre esta publicación.

      Eliminar
  2. Es curioso como funcionan las preferencias a la hora de ayudarnos a tomar decisiones.
    El ejemplo que se usa en la publicación me parece muy didáctico y ayuda a que todo público pueda comprender el tema en cuestión.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena publicación, tiene una claridad en la definición de preferencia y a la vez una explicación acertada entre la relación preferencia y demanda, todo esto complementado con un ejemplo ilustrativo que ayuda a entender aun mejor la importancia del poder de las preferencias.

    ResponderEliminar
  4. Hola Yanara ¿Cómo estas? me gustaría saber sobre tu perspectiva el como influyen tus preferencias en tu vida y en que ámbitos se hacen notar, ¿crees que son positivos o negativos? ¿porque?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Hola Valentina Morales, bien gracias a Dios y ¿tu?. Mis preferencias influyen notoriamente en mis decisiones diarias, uno de los ámbitos mas importantes y notorios es en el ámbito del consumo que llevo, por ejemplo a mi me gusta los morrones rojos y verdes en ensaladas, a mi no me importara el precio de cada morrón, gasto el dinero necesario para comprar aquella verdura semanalmente (podría comprar de otro tipo de morrón como el amarillo o naranjo, ya que su precio es un poco mas accesible pero mis gustos son los morrones rojos y verdes), respecto a tu segunda y tercera pregunta depende mucho de la preferencia. Por ejemplo, hay algunas preferencias que me limitan a ciertas cosas y eso lo considero negativo, pero de igual manera, considero que al tener un beneficio, el cual ayuda a mi crecimiento personal, es algo positivo para mi.

      Eliminar
  5. ¡Excelente publicación! La información se explica de manera muy sencilla como funcionan las preferencias de los consumidores y como estas pueden ser usadas por las empresas para logar llegar a más público, de esa forma se destaca la importancia de los factores que influyen en esta, entre ellos están los socieconómicos y los psicológicos que determinan las preferencias de los consumidores.

    ResponderEliminar
  6. ¡Me encantó tu publicación sobre las preferencias del consumidor y cómo afectan a la demanda! Es un tema muy relevante en el mundo actual, donde podemos encontrar demasiadas opciones. Es interesante cómo explicas que las preferencias son el motor detrás de nuestras decisiones de compra y cómo las empresas se adaptan a estos cambios constantes para seguir siendo competitivas.

    ResponderEliminar
  7. Interesante como las empresas estudian nuestras preferencias para decidir qué productos crear y cómo venderlos, adaptándose a lo que más nos gusta y a la cantidad que demandamos de un producto. Así, nuestras preferencias no solo influyen en lo que compramos, sino también en cómo las empresas hacen negocios. Muy buena publicación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Comprendiendo el efecto Hicks y el efecto Slutsky en microeconomía

U n análisis del efecto sustitución y el efecto ingreso en las decisiones de consumo      En microeconomía, el efecto Hicks y el efecto Slutsky son dos conceptos básicos que permiten comprender en detalle cómo los cambios en los precios de bienes y servicios afectan las decisiones de consumo de los individuos. Ambos enfoques se basan en la idea de dividir el efecto total de los cambios de precios en dos componentes: el efecto sustitución y el efecto renta. El efecto Hicks, propuesto por John Hicks, y el efecto Slutsky, propuesto por Eugen Slutsky, comparten la idea de mantener constante la utilidad total del consumidor antes y después de un cambio en el precio de un bien. Bajo estos enfoques, se asume que el consumidor ajusta su consumo de bienes para mantener su nivel de satisfacción o utilidad total.  La Relación con el Efecto Sustitución y el Efecto Renta El efecto de sustitución es el cambio en la demanda de un bien determinado a medida que cambia su precio rela...

Explorando las Curvas de Isocuantas e Isocostos en la Teoría de Producción

 En el análisis microeconómico de la producción, dos conceptos fundamentales son las curvas de isocuantas e isocostos. Estas curvas nos ayudan a entender cómo las empresas deciden la combinación óptima de factores de producción para minimizar costos y maximizar la producción. ¿Qué son las Curvas de Isocuantas? Las isocuantas son curvas que representan todas las combinaciones posibles de dos factores de producción (por ejemplo, trabajo y capital) que producen la misma cantidad de producto. Son similares  a las curvas de indiferencia en el análisis del consumidor, pero aplicadas al contexto de la producción. Características de las Isocuantas: Pendiente Negativa: Reflejan que para mantener el mismo nivel de producción, un aumento en la cantidad de un factor requiere una disminución en la cantidad del otro. No se Cruzan: Dos isocuantas no pueden cruzarse, ya que esto implicaría que una combinación de factores podría producir dos niveles diferentes de output, lo cual es imposible...

Estrategias de maximización de beneficios en empresas competitivas: Un análisis detallado"

La maximización de los beneficios de una empresa competitiva  Para comenzar hablar de la maximización de los beneficios de la empresa competitiva se deben entender lo que son las empresas competitivas, estas son organizaciones que operan en mercados donde la competencia es intensa y muchas empresas ofrecen productos o servicios similares. En estas situaciones, ninguna empresa tiene poder suficiente para influir por sí sola en los precios del mercado. En lugar de fijar los precios, estas empresas deben aceptar los precios de mercado determinados por la oferta y la demanda globales. Asimismo, la maximización de beneficios es un objetivo central de la teoría empresarial. Es el proceso de maximizar la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales de una empresa. En pocas palabras, significa que una empresa pretende obtener el máximo beneficio posible produciendo bienes y servicios al menor coste posible y vendiéndose al precio más alto posible.  Ahora que sabemos más ...