Ir al contenido principal

Más allá de la teoría: La realidad de la competencia perfecta

Competencia perfecta

Las características de un mercado se pueden describir en base al número de empresas que participan en el mercado, el grado de diferenciación de los bienes producidos, la capacidad que cada empresa individualmente tiene para fijar el precio del producto, y la existencia o no de barreras de entrada.

Ahora bien, cuando algo se percibe como perfecto es algo teórico e idealizado y también lo es la competencia perfecta. No podemos encontrar mercados que sean completamente perfectos, pero podemos encontrar algunos bastante cercanos.

En un mundo de competencia perfecta, las empresas esencialmente tienen que ser precio-aceptantes. Toman el precio de mercado cualquiera que sea este, ya que, al haber una gran cantidad de empresas tratando de proporcionar estos bienes y servicios el impacto de una sola empresa no INFLUYE EN EL PRECIO DE UN BIEN ESPECÍFICO haciendo que sea difícil que se produzca un monopolio, que es cuando un solo oferente define el precio de los bienes transados. 

Algunas de las características de las estructuras de competencia perfecta son

Las empresas son precio-aceptantes cuando muchas empresas compiten en el mercado, cada una se enfrenta a un número significativo de competidores directos de sus productos. Como cada empresa vende una proporción suficientemente pequeña de la producción total del mercado, sus decisiones no influyen en el precio de mercado. Por tanto, cada una considerando el precio de mercado. En suma, las empresas de los mercados perfectamente competitivos son precio-aceptantes.

 Gran número de compradores y vendedores: El número total de vendedores es tal que ninguno por su cuenta puede influir significativamente en los precios de un bien específico.

Homogeneidad del producto: Los productos tanto producidos como ofrecidos por las empresas en el mercado son indistinguibles entre sí en términos de calidad y características.

Libertad de entrada y salida: La libertad de las empresas de poder entrar y poder salir si no obtienen el beneficio esperado, esta característica hace que los compradores tengan muchos más proveedores de los cuales obtener estos bienes y que exista una competencia que beneficie al comprador.

En conclusión las competencia perfecta nos beneficia a todos nosotros como consumidores, porque las empresas compiten por ofrecer diferentes precios y calidades a aun mismo bien, beneficiándonos para tener cada vez mejores precios.


 Autor 

Luis González

Referencias

Pindyck, R. S., Rubinfeld, D. L., & Rabasco, E. (2013). Microeconomia (pp. 768-768). Pearson Educación. Pagina 306.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8a8V5ngSOYd5eddBDWB4-Am8wgMIyvK51ZoeHrh1glNHagLgC0vRtaL3AceKs22keulxlV5m9BEQxCSa5COn__9MgG4dVLgMN7YLCVvfEDfHPaU2MzTiWvFk1jjoxieoov-hhl4MKWAE/s1600/Microeconomia,+7ma+Edici%C3%B3n+-+Robert+S.+Pyndick-FREELIBROS.ORG.jpg

   

Comentarios

  1. Es fascinante cómo la competencia perfecta destaca la importancia de mercados eficientes. Sus principios clave, como la competencia intensa y la libertad de elección para los consumidores, son elementos relevantes para un desarrollo económico equitativo.

    ResponderEliminar
  2. Este blog ofrece una descripción completa de la competencia perfecta en economía, además, es interesante tu claridad al explicar que, si bien la competencia perfecta es un concepto teórico, aun así, podemos encontrar mercados que se acerquen bastante a esta idealización.

    ResponderEliminar


  3. La competencia perfecta es un concepto fascinante que ilustra la teoría económica en su forma más pura. Aunque sabemos que en realidad es difícil encontrar un mercado absolutamente perfecto, comprender cómo funciona este mercado nos ayuda a comprender mejor la dinámica de la competencia y cómo afecta a los precios y la calidad del producto.
    ¡Estoy segura de que todos queremos mejores precios y opciones de calidad!. ver tu publicación fue muy educativa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Comprendiendo el efecto Hicks y el efecto Slutsky en microeconomía

U n análisis del efecto sustitución y el efecto ingreso en las decisiones de consumo      En microeconomía, el efecto Hicks y el efecto Slutsky son dos conceptos básicos que permiten comprender en detalle cómo los cambios en los precios de bienes y servicios afectan las decisiones de consumo de los individuos. Ambos enfoques se basan en la idea de dividir el efecto total de los cambios de precios en dos componentes: el efecto sustitución y el efecto renta. El efecto Hicks, propuesto por John Hicks, y el efecto Slutsky, propuesto por Eugen Slutsky, comparten la idea de mantener constante la utilidad total del consumidor antes y después de un cambio en el precio de un bien. Bajo estos enfoques, se asume que el consumidor ajusta su consumo de bienes para mantener su nivel de satisfacción o utilidad total.  La Relación con el Efecto Sustitución y el Efecto Renta El efecto de sustitución es el cambio en la demanda de un bien determinado a medida que cambia su precio rela...

Explorando las Curvas de Isocuantas e Isocostos en la Teoría de Producción

 En el análisis microeconómico de la producción, dos conceptos fundamentales son las curvas de isocuantas e isocostos. Estas curvas nos ayudan a entender cómo las empresas deciden la combinación óptima de factores de producción para minimizar costos y maximizar la producción. ¿Qué son las Curvas de Isocuantas? Las isocuantas son curvas que representan todas las combinaciones posibles de dos factores de producción (por ejemplo, trabajo y capital) que producen la misma cantidad de producto. Son similares  a las curvas de indiferencia en el análisis del consumidor, pero aplicadas al contexto de la producción. Características de las Isocuantas: Pendiente Negativa: Reflejan que para mantener el mismo nivel de producción, un aumento en la cantidad de un factor requiere una disminución en la cantidad del otro. No se Cruzan: Dos isocuantas no pueden cruzarse, ya que esto implicaría que una combinación de factores podría producir dos niveles diferentes de output, lo cual es imposible...

Estrategias de maximización de beneficios en empresas competitivas: Un análisis detallado"

La maximización de los beneficios de una empresa competitiva  Para comenzar hablar de la maximización de los beneficios de la empresa competitiva se deben entender lo que son las empresas competitivas, estas son organizaciones que operan en mercados donde la competencia es intensa y muchas empresas ofrecen productos o servicios similares. En estas situaciones, ninguna empresa tiene poder suficiente para influir por sí sola en los precios del mercado. En lugar de fijar los precios, estas empresas deben aceptar los precios de mercado determinados por la oferta y la demanda globales. Asimismo, la maximización de beneficios es un objetivo central de la teoría empresarial. Es el proceso de maximizar la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales de una empresa. En pocas palabras, significa que una empresa pretende obtener el máximo beneficio posible produciendo bienes y servicios al menor coste posible y vendiéndose al precio más alto posible.  Ahora que sabemos más ...