Ir al contenido principal

Más allá de la teoría: La realidad de la competencia perfecta

Competencia perfecta

Las características de un mercado se pueden describir en base al número de empresas que participan en el mercado, el grado de diferenciación de los bienes producidos, la capacidad que cada empresa individualmente tiene para fijar el precio del producto, y la existencia o no de barreras de entrada.

Ahora bien, cuando algo se percibe como perfecto es algo teórico e idealizado y también lo es la competencia perfecta. No podemos encontrar mercados que sean completamente perfectos, pero podemos encontrar algunos bastante cercanos.

En un mundo de competencia perfecta, las empresas esencialmente tienen que ser precio-aceptantes. Toman el precio de mercado cualquiera que sea este, ya que, al haber una gran cantidad de empresas tratando de proporcionar estos bienes y servicios el impacto de una sola empresa no INFLUYE EN EL PRECIO DE UN BIEN ESPECÍFICO haciendo que sea difícil que se produzca un monopolio, que es cuando un solo oferente define el precio de los bienes transados. 

Algunas de las características de las estructuras de competencia perfecta son

Las empresas son precio-aceptantes cuando muchas empresas compiten en el mercado, cada una se enfrenta a un número significativo de competidores directos de sus productos. Como cada empresa vende una proporción suficientemente pequeña de la producción total del mercado, sus decisiones no influyen en el precio de mercado. Por tanto, cada una considerando el precio de mercado. En suma, las empresas de los mercados perfectamente competitivos son precio-aceptantes.

 Gran número de compradores y vendedores: El número total de vendedores es tal que ninguno por su cuenta puede influir significativamente en los precios de un bien específico.

Homogeneidad del producto: Los productos tanto producidos como ofrecidos por las empresas en el mercado son indistinguibles entre sí en términos de calidad y características.

Libertad de entrada y salida: La libertad de las empresas de poder entrar y poder salir si no obtienen el beneficio esperado, esta característica hace que los compradores tengan muchos más proveedores de los cuales obtener estos bienes y que exista una competencia que beneficie al comprador.

En conclusión las competencia perfecta nos beneficia a todos nosotros como consumidores, porque las empresas compiten por ofrecer diferentes precios y calidades a aun mismo bien, beneficiándonos para tener cada vez mejores precios.


 Autor 

Luis González

Referencias

Pindyck, R. S., Rubinfeld, D. L., & Rabasco, E. (2013). Microeconomia (pp. 768-768). Pearson Educación. Pagina 306.

https://1.bp.blogspot.com/-cJbdguXw-uw/VsQECxX0EGI/AAAAAAAAG5g/A-UygPa0Vrw/s1600/Microeconomia%2C+7ma+Edici%C3%B3n+-+Robert+S.+Pyndick-FREELIBROS.ORG.jpg

   

Comentarios

  1. Es fascinante cómo la competencia perfecta destaca la importancia de mercados eficientes. Sus principios clave, como la competencia intensa y la libertad de elección para los consumidores, son elementos relevantes para un desarrollo económico equitativo.

    ResponderEliminar
  2. Este blog ofrece una descripción completa de la competencia perfecta en economía, además, es interesante tu claridad al explicar que, si bien la competencia perfecta es un concepto teórico, aun así, podemos encontrar mercados que se acerquen bastante a esta idealización.

    ResponderEliminar


  3. La competencia perfecta es un concepto fascinante que ilustra la teoría económica en su forma más pura. Aunque sabemos que en realidad es difícil encontrar un mercado absolutamente perfecto, comprender cómo funciona este mercado nos ayuda a comprender mejor la dinámica de la competencia y cómo afecta a los precios y la calidad del producto.
    ¡Estoy segura de que todos queremos mejores precios y opciones de calidad!. ver tu publicación fue muy educativa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Te has preguntado alguna vez qué significan la oferta y la demanda, y sobre los factores que influyen en ellas?

      Entre la oferta y la demanda existe una relación entre la cantidad de un bien o servicio que se ofrece, constatando que la cantidad que se demanda es a diferentes precios. (Almonte, 2011) En el mundo económico, la interacción de la oferta y la demanda es esencial para comprender  el funcionamiento de los mercados y cómo se establecen los precios dentro de este. Asimismo tanto la oferta como la demanda varían dependiendo de ciertos elementos los cuales se describen a continuación.  Los factores que afectan la oferta Los costos de producción: Al aumentar los costos, los productores tienden a reducir el número de productos que ofrecen al mismo precio, lo que reduce la oferta. Como por ejemplo, una empresa que fabrica chocolate, si aumentara  los precios del cacao, producir chocolate sería más caro , esto  hará que el costo por la elaboración sea menos lucrativo , por lo que las empresas ofrecerán una menor cantidad de chocolates. ( Mankiw, N. G., & Rabasco, E. 2007). La tecnol

¿Tenías conocimiento de los primeros pioneros de la teoría de la oferta y demanda?

Alfred Marshall, Antoine Augustin Cournot, Adam Smith En primer lugar, la economía es un estudio de la humanidad en los negocios ordinarios de la vida. Así escribió Alfred Marshall, el gran economista del siglo xix, en su libro Principios de Economía, siendo este el autor. Además Marshall se asocia con el análisis económico de las curvas de la oferta y la demanda, es el primer autor que utilizó una curva de demanda, aunque sin relación alguna con la teoría de la utilidad fue Cournot en 1838. ( Castellano, F. L. 2012). Por otro lado, se puede decir que Marshall unió la tradición  clásica con un nuevo enfoque en el que unió la antigua y la nueva forma de pensar en la economía, ya que esta se relaciona con la utilidad y la importancia de los precios para poder establecer el valor apropiado. Considero que el costo de producción como la utilidad son relevantes para entender la oferta y demanda (Mankiw, N. G., & Rabasco, E. 2007). Luego otro de los autores destacados es Antoine Augu

¿Cuáles son las principales causas de la pérdida de bienestar social?

    El bienestar social es un concepto fundamental que abarca todos los aspectos de la calidad de vida de las personas y comunidades. Sin embargo, esta sensación de bienestar puede verse afectada por varios factores, llevando a una pérdida de bienestar en algún momento. (Fortún, 2019) Antes de profundizar en las pérdidas de tranquilidad, es importante comprender lo que esta significa Como se mencionó este es un conjunto de factores que afectan a la calidad de la vida humana, garantizando que estén presentes todos los factores que aportan paz y plenitud a la vida de las personas, siendo a la vez, elementos que aportan paz y plenitud. Asimismo, esta es una condición que no puede observarse directamente, pero puede entenderse a través del juicio y compararse a lo largo del tiempo y el espacio. Esta a la vez refleja en gran medida la subjetividad individual, pero también entra en juego factores económicos objetivos. Por otro lado, existe la pérdida de bienestar social que tiene múltipl