Ir al contenido principal

¿Cuáles son las principales causas de la pérdida de bienestar social?

 

  El bienestar social es un concepto fundamental que abarca todos los aspectos de la calidad de vida de las personas y comunidades. Sin embargo, esta sensación de bienestar puede verse afectada por varios factores, llevando a una pérdida de bienestar en algún momento. (Fortún, 2019) Antes de profundizar en las pérdidas de tranquilidad, es importante comprender lo que esta significa

Como se mencionó este es un conjunto de factores que afectan a la calidad de la vida humana, garantizando que estén presentes todos los factores que aportan paz y plenitud a la vida de las personas, siendo a la vez, elementos que aportan paz y plenitud. Asimismo, esta es una condición que no puede observarse directamente, pero puede entenderse a través del juicio y compararse a lo largo del tiempo y el espacio. Esta a la vez refleja en gran medida la subjetividad individual, pero también entra en juego factores económicos objetivos.

Por otro lado, existe la pérdida de bienestar social que tiene múltiples causas interrelacionadas, entre las que se encuentran la desigualdad económica, el desempleo, la desigualdad de oportunidades educativas y la inseguridad alimentaria. También incluye la falta de acceso a la atención médica, la agresividad, la desigualdad de género, los efectos del cambio climático, los problemas de vivienda, la falta de participación ciudadana y conseguir justicia. Abordar estos problemas de forma integrada y sostenible es clave para mejorar la protección social y la calidad de vida. Algunos ejemplos de estos son que en el cambio climático y desastres hay eventos extremos y desastres naturales que impactan negativamente, en los problemas de estabilidad de vivienda se pueden encontrar la falta de vivienda adecuada y servicios básicos. ( Urrunaga, R., Hiraoka, T., & Risso, A. 2014).

Es por este motivo que la intervención del estado puede tener diferentes consecuencias en el bienestar según las medidas que se implementen. Es un aspecto decisivo para considerar el excedente tanto del consumidor como del productor para observar estos efectos y decidir la efectividad de las políticas económicas.



Autor 

Rocío Alarcón 


Referencias

Urrunaga, R., Hiraoka, T. y Risso, A. (2014). Fundamento de la economía pública . Universidad del Pacifico. 


Fortún, M. (2022, 24 de noviembre). Bienestar social . Economía. 

https://economipedia.com/definiciones/bienestar-social.html 



Comentarios


  1. Es increíble saber cómo influye el bienestar social sobre la calidad de vida de las personas, asimismo esta publicación permite conocer la gran cantidad de factores relacionados que le pueden afectar y se logra entender aún más con los ejemplos que se proporcionan, de igual manera entrega la información adecuada para comprender la importancia del bienestar social.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Estoy totalmente de acuerdo contigo. El bienestar social es un aspecto fundamental que influye directamente en la calidad de vida de las personas. Esta publicación brinda una visión detallada de los factores que pueden afectar el bienestar social.

      Eliminar
  2. Me parece muy interesante esta publicación , ya que proporciona una visión completa y detallada sobre el concepto de bienestar social y su relación con las pérdidas de bienestar. Destaca de manera clara los factores que pueden afectar el bienestar, desde aspectos económicos hasta sociales y ambientales. Además, al mencionar la importancia de la intervención estatal y la evaluación de políticas económicas, muestra cómo estas pueden tener un impacto significativo en la mejora del bienestar de las personas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias por tu comentario! Me alegra saber que encontraste la publicación interesante. Estoy de acuerdo contigo en que es crucial destacar los diversos factores, tanto económicos como sociales y ambientales, influyen en nuestro bienestar general.

      Eliminar
  3. En esta publicación entrega la información de forma clara y precisa, para poder entender sobre las principales causas de la pérdida de bienestar social y como estas se relacionan con los factores económicos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradezco tu comentario. Es cierto que la publicación realmente ofrece una explicación clara y precisa sobre las causas de la pérdida de bienestar social y su relación con los factores económicos. Creo que entender estas conexiones es fundamental para abordar los desafíos sociales y económicos de manera efectiva.

      Eliminar
  4. Este análisis sobre las pérdidas de bienestar social y sus causas destaca la importancia de abordar problemas como la desigualdad económica y la inseguridad alimentaria para mejorar la calidad de vida. ¡Buenísima lectura sobre la complejidad del bienestar social en nuestras comunidades!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Comprendiendo el efecto Hicks y el efecto Slutsky en microeconomía

U n análisis del efecto sustitución y el efecto ingreso en las decisiones de consumo      En microeconomía, el efecto Hicks y el efecto Slutsky son dos conceptos básicos que permiten comprender en detalle cómo los cambios en los precios de bienes y servicios afectan las decisiones de consumo de los individuos. Ambos enfoques se basan en la idea de dividir el efecto total de los cambios de precios en dos componentes: el efecto sustitución y el efecto renta. El efecto Hicks, propuesto por John Hicks, y el efecto Slutsky, propuesto por Eugen Slutsky, comparten la idea de mantener constante la utilidad total del consumidor antes y después de un cambio en el precio de un bien. Bajo estos enfoques, se asume que el consumidor ajusta su consumo de bienes para mantener su nivel de satisfacción o utilidad total.  La Relación con el Efecto Sustitución y el Efecto Renta El efecto de sustitución es el cambio en la demanda de un bien determinado a medida que cambia su precio rela...

Explorando las Curvas de Isocuantas e Isocostos en la Teoría de Producción

 En el análisis microeconómico de la producción, dos conceptos fundamentales son las curvas de isocuantas e isocostos. Estas curvas nos ayudan a entender cómo las empresas deciden la combinación óptima de factores de producción para minimizar costos y maximizar la producción. ¿Qué son las Curvas de Isocuantas? Las isocuantas son curvas que representan todas las combinaciones posibles de dos factores de producción (por ejemplo, trabajo y capital) que producen la misma cantidad de producto. Son similares  a las curvas de indiferencia en el análisis del consumidor, pero aplicadas al contexto de la producción. Características de las Isocuantas: Pendiente Negativa: Reflejan que para mantener el mismo nivel de producción, un aumento en la cantidad de un factor requiere una disminución en la cantidad del otro. No se Cruzan: Dos isocuantas no pueden cruzarse, ya que esto implicaría que una combinación de factores podría producir dos niveles diferentes de output, lo cual es imposible...

Estrategias de maximización de beneficios en empresas competitivas: Un análisis detallado"

La maximización de los beneficios de una empresa competitiva  Para comenzar hablar de la maximización de los beneficios de la empresa competitiva se deben entender lo que son las empresas competitivas, estas son organizaciones que operan en mercados donde la competencia es intensa y muchas empresas ofrecen productos o servicios similares. En estas situaciones, ninguna empresa tiene poder suficiente para influir por sí sola en los precios del mercado. En lugar de fijar los precios, estas empresas deben aceptar los precios de mercado determinados por la oferta y la demanda globales. Asimismo, la maximización de beneficios es un objetivo central de la teoría empresarial. Es el proceso de maximizar la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales de una empresa. En pocas palabras, significa que una empresa pretende obtener el máximo beneficio posible produciendo bienes y servicios al menor coste posible y vendiéndose al precio más alto posible.  Ahora que sabemos más ...