Ir al contenido principal

La relación entre la producción y el factor varible trabajo


La producción con un factor variable, específicamente el trabajo, es un concepto fundamental en la teoría de la producción dentro de la economía. En este contexto, se analiza cómo varía la producción de bienes o servicios cuando se ajusta la cantidad de un único factor de producción, manteniendo constantes los demás factores. Sin embargo, la contribución del trabajo al proceso de producción puede describirse tanto desde la perspectiva de las variables medias como desde la perspectiva de las variables marginales.


El Producto medio: Se define como la  producción total por unidad de un determinado factor. 

Producto marginal: Se denomina a la producción adicional obtenida cuando se incrementa un factor en una unidad.


Figura 1




La curva de producto medio del trabajo

En términos geométricos, el PMaL es el que representa a la tangente a cada uno de los puntos que se ubican a lo largo de la curva que representa el producto total. El PMaL aumenta hasta que la curva del producto total se encuentre con el punto de inflexión, este se sitúa en el nivel L1 de empleo (figura 1 a). Luego el PMaL se reduce, de la misma forma intersecta con el PMeL al momento de que este logre llegar al máximo. (Pindyck y Rubindfeld, 2009) 



La curva de producto marginal del trabajo 

La representación gráfica de los valores del producto PMeL, que se pueden observar en la figura 1, que de la misma manera que en el producto marginal PMaL, el producto medio va creciendo desde el inicio, ya de esta forma se aumenta la cantidad de trabajo y al llegar a un cierto nivel, esta comienza a disminuir en este caso en particular a partir del 5 trabajador.


Autor

Alondra Morales

Referencias

Pindyck, R. S. & D. L. Rubindfeld (2009), "Microeconomía" 7ª Edición. Pearson Prentice Hall

Econlink (13 de Ago de 2007). "Producto Marginal" y "Producto Medio". https://www.econlink.com.ar/producto-marginal






Comentarios


  1. ¡Qué análisis tan completo sobre la producción con un factor variable! Explica claramente cómo se comportan el producto medio (PMeL) y el producto marginal (PMaL) en relación con la mano de obra. La descripción de las curvas y sus puntos de inflexión proporciona una sólida comprensión de cómo varía la producción con los cambios en la cantidad de mano de obra. Realmente tu blog es un gran aporte.

    ResponderEliminar
  2. Interesante publicación! Para optimizar los recursos de una empresa, es necesario comprender cómo los cambios en el factor trabajo afectan la producción total. La explicación de las curvas de producto promedio y marginal es clara y didáctica.



    .

    ResponderEliminar
  3. ¡Interesante publicación! Me gusta cómo exploras la relación entre el trabajo como factor variable y la producción en la teoría económica. La distinción entre el producto medio y el producto marginal del trabajo es fundamental para comprender cómo los cambios en la cantidad de trabajo afectan la producción total. La explicación gráfica proporciona una visión clara de cómo se comportan estas variables a lo largo del proceso de producción. Gracias por compartir este análisis tan detallado.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante publicación Alondra, es muy importante saber que para optimizar los recursos de una organización, es vital comprender como las variaciones en el factor trabajo afectan la producción final, frente a esto me surgió una pregunta ¿Cómo afectaría un aumento significativo en el salario por hora de los trabajadores a la curva de producto medio y producto marginal del trabajo en una empresa?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias, por tu comentario Matias! Me emociona saber que te hayas logrado informar sobre las variaciones del factor trabajo y con respecto a tu pregunta. En el caso de un aumento significativo en el salario por hora a los trabajadores se elevarían los costos laborales, lo que provocaría una reducción de empleados en la empresa, por lo tanto, se reduce la curva del producto medio que corresponde a la producción por trabajador y la curva del producto marginal, que se representa a través de la producción adicional que genera cada trabajador.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Comprendiendo el efecto Hicks y el efecto Slutsky en microeconomía

U n análisis del efecto sustitución y el efecto ingreso en las decisiones de consumo      En microeconomía, el efecto Hicks y el efecto Slutsky son dos conceptos básicos que permiten comprender en detalle cómo los cambios en los precios de bienes y servicios afectan las decisiones de consumo de los individuos. Ambos enfoques se basan en la idea de dividir el efecto total de los cambios de precios en dos componentes: el efecto sustitución y el efecto renta. El efecto Hicks, propuesto por John Hicks, y el efecto Slutsky, propuesto por Eugen Slutsky, comparten la idea de mantener constante la utilidad total del consumidor antes y después de un cambio en el precio de un bien. Bajo estos enfoques, se asume que el consumidor ajusta su consumo de bienes para mantener su nivel de satisfacción o utilidad total.  La Relación con el Efecto Sustitución y el Efecto Renta El efecto de sustitución es el cambio en la demanda de un bien determinado a medida que cambia su precio rela...

Explorando las Curvas de Isocuantas e Isocostos en la Teoría de Producción

 En el análisis microeconómico de la producción, dos conceptos fundamentales son las curvas de isocuantas e isocostos. Estas curvas nos ayudan a entender cómo las empresas deciden la combinación óptima de factores de producción para minimizar costos y maximizar la producción. ¿Qué son las Curvas de Isocuantas? Las isocuantas son curvas que representan todas las combinaciones posibles de dos factores de producción (por ejemplo, trabajo y capital) que producen la misma cantidad de producto. Son similares  a las curvas de indiferencia en el análisis del consumidor, pero aplicadas al contexto de la producción. Características de las Isocuantas: Pendiente Negativa: Reflejan que para mantener el mismo nivel de producción, un aumento en la cantidad de un factor requiere una disminución en la cantidad del otro. No se Cruzan: Dos isocuantas no pueden cruzarse, ya que esto implicaría que una combinación de factores podría producir dos niveles diferentes de output, lo cual es imposible...

Estrategias de maximización de beneficios en empresas competitivas: Un análisis detallado"

La maximización de los beneficios de una empresa competitiva  Para comenzar hablar de la maximización de los beneficios de la empresa competitiva se deben entender lo que son las empresas competitivas, estas son organizaciones que operan en mercados donde la competencia es intensa y muchas empresas ofrecen productos o servicios similares. En estas situaciones, ninguna empresa tiene poder suficiente para influir por sí sola en los precios del mercado. En lugar de fijar los precios, estas empresas deben aceptar los precios de mercado determinados por la oferta y la demanda globales. Asimismo, la maximización de beneficios es un objetivo central de la teoría empresarial. Es el proceso de maximizar la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales de una empresa. En pocas palabras, significa que una empresa pretende obtener el máximo beneficio posible produciendo bienes y servicios al menor coste posible y vendiéndose al precio más alto posible.  Ahora que sabemos más ...