Ir al contenido principal

Profundizando en la Función de Producción a corto y largo Plazo


Todas las empresas, independientemente de su tamaño o sector, se dedican a satisfacer las necesidades y deseos de sus clientes. Para ello, las empresas utilizan diversos factores de producción, como mano de obra, capital físico y recursos naturales, que combinan en procesos de producción para producir bienes y servicios. Estos bienes y servicios son los productos finales que las empresas proporcionan a sus clientes.


La función de producción, representada por (y = f (L, K)) donde “y” es el producto total de la economía, “L” es el trabajo y “K” es el stock de capital, refleja el estado de la tecnología disponible en la economía. Este análisis simple de la función de producción nos permite comprender la importancia del ahorro en el crecimiento económico. El ahorro es fundamental ya que impulsa la inversión, que a su vez determina el stock de capital y, por ende, la capacidad de producción de la economía. De igual manera existen dos tipos principales de funciones de producción, a corto plazo y a largo plazo.


En el corto plazo, nos enfocamos en cambios en la producción resultantes de alteraciones en la cantidad de trabajo empleada, manteniendo constante el stock de capital. Lo que quiere decir es que una función de producción a corto plazo es un tipo de función de producción en la que al menos uno de los factores de producción permanece invariable. Por regla general, el número de trabajadores cambia a corto plazo y el capital permanece invariable.


Asimismo, una empresa se ve limitada por su incapacidad para ajustar todos los factores de producción. Mientras que algunos factores (por ejemplo, la mano de obra) pueden adaptarse a corto plazo, otros (por ejemplo, los bienes de capital (maquinaria, edificios)) son fijos. Esta rígida adaptación conduce al concepto de «escala fija de producción» a corto plazo. Sin embargo, esta capacidad de aumentar la producción tiene un límite, y las empresas pueden acabar enfrentándose a rendimientos decrecientes si agotan la capacidad de los factores fijos para complementar el aumento de los factores variables.


La función de producción a corto plazo se puede apreciar en la siguiente imagen.


Por otro lado, a largo plazo, los cambios en el stock de capital, causados por un aumento de la tasa de ahorro, la inversión o el progreso tecnológico pueden provocar cambios en la función de producción. Esto resalta cómo las decisiones de inversión y el progreso tecnológico pueden afectar a la capacidad productiva de una economía a lo largo del tiempo. Esta función de producción a largo plazo es un tipo de función en la que todos los factores de producción están sujetos a cambios. Dado que se trata de una función a largo plazo, tanto el trabajo como el capital pueden variar y las empresas pueden modificar sus insumos para producir cualquier cantidad de producto.


La función de producción a largo plazo se puede observar en la siguiente imagen.

Finalmente se puede decir que la función de producción es crucial para entender la transformación de recursos en productos y servicios. A corto plazo, las empresas se enfrentan a limitaciones derivadas de factores fijos, pero a largo plazo pueden ajustar todos sus insumos de recursos. Esto destaca la importancia del ahorro, la inversión y el progreso tecnológico en el crecimiento económico.



Autor

Carolina Figueroa


Referencias 

Mochón, F. (1993). Economía, teoría y política.

StudySmarter. (s. f.).  Función de producción: Concepto, tipos y ejemplos. Extraido el 14 de mayo del 2024.

https://www.studysmarter.es/resumenes/economia/microeconomia/funcion-de-produccion 

Comentarios

  1. Hola Carolina, ¿Cómo estas?.
    primero que nada decirte que es muy útil e informativa tu publicación, aunque me surgió una duda ¿Qué factores pueden influir en la forma y la posición de la función de producción?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Yanara, estoy bien, gracias por preguntar, espero tu también te encuentres bien, me alegro de que este artículo te haya resultado útil. La forma y la localización de la función de producción pueden verse afectadas por factores como el progreso tecnológico, la calidad y la formación del capital humano, la disponibilidad de recursos naturales, las economías de escala y la eficiencia organizativa. También pueden influir las políticas gubernamentales, las condiciones económicas, las innovaciones en los procesos de producción, la motivación de la mano de obra y la infraestructura física. Todos estos factores afectan a la cantidad de producción y a la relación entre insumos y productos.

      Eliminar
  2. ¡Excelente explicación sobre las funciones de producción y su impacto en la economía! Es muy interesante cómo describes la diferencia entre el corto y largo plazo en términos de producción.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias por tu comentario! Me alegra saber que te ha resultado útil la explicación de las funciones de producción y su impacto en la economía, pues trata de un tema esencial para entender cómo las empresas toman decisiones sobre la producción y cómo estas decisiones afectan a la economía en su conjunto.

      Eliminar
  3. ¡Esta es una publicación muy interesante! Debido a que explica sobre la función de producción, proporciona un análisis de cómo las empresas transforman recursos en bienes y servicios, destacando la diferencia entre el corto y largo plazo. Por el contrario, destaca la importancia del ahorro, la inversión y el progreso tecnológico. Este análisis enfatiza cómo las decisiones estratégicas y la gestión de recursos son fundamentales para el desarrollo sostenible de las empresas y la economía en general.

    ResponderEliminar
  4. ¡Muy buen blog! Tú análisis sobre la función de producción resalta la importancia de entender cómo las empresas transforman recursos en productos. A corto plazo, las limitaciones de factores fijos como el capital influyen en la capacidad de ajuste rápido de la producción. En contraste, a largo plazo, decisiones de inversión y progreso tecnológico son clave para la capacidad productiva. También destacas cómo las empresas deben adaptarse estratégicamente para mantener su competitividad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Comprendiendo el efecto Hicks y el efecto Slutsky en microeconomía

U n análisis del efecto sustitución y el efecto ingreso en las decisiones de consumo      En microeconomía, el efecto Hicks y el efecto Slutsky son dos conceptos básicos que permiten comprender en detalle cómo los cambios en los precios de bienes y servicios afectan las decisiones de consumo de los individuos. Ambos enfoques se basan en la idea de dividir el efecto total de los cambios de precios en dos componentes: el efecto sustitución y el efecto renta. El efecto Hicks, propuesto por John Hicks, y el efecto Slutsky, propuesto por Eugen Slutsky, comparten la idea de mantener constante la utilidad total del consumidor antes y después de un cambio en el precio de un bien. Bajo estos enfoques, se asume que el consumidor ajusta su consumo de bienes para mantener su nivel de satisfacción o utilidad total.  La Relación con el Efecto Sustitución y el Efecto Renta El efecto de sustitución es el cambio en la demanda de un bien determinado a medida que cambia su precio rela...

Explorando las Curvas de Isocuantas e Isocostos en la Teoría de Producción

 En el análisis microeconómico de la producción, dos conceptos fundamentales son las curvas de isocuantas e isocostos. Estas curvas nos ayudan a entender cómo las empresas deciden la combinación óptima de factores de producción para minimizar costos y maximizar la producción. ¿Qué son las Curvas de Isocuantas? Las isocuantas son curvas que representan todas las combinaciones posibles de dos factores de producción (por ejemplo, trabajo y capital) que producen la misma cantidad de producto. Son similares  a las curvas de indiferencia en el análisis del consumidor, pero aplicadas al contexto de la producción. Características de las Isocuantas: Pendiente Negativa: Reflejan que para mantener el mismo nivel de producción, un aumento en la cantidad de un factor requiere una disminución en la cantidad del otro. No se Cruzan: Dos isocuantas no pueden cruzarse, ya que esto implicaría que una combinación de factores podría producir dos niveles diferentes de output, lo cual es imposible...

Estrategias de maximización de beneficios en empresas competitivas: Un análisis detallado"

La maximización de los beneficios de una empresa competitiva  Para comenzar hablar de la maximización de los beneficios de la empresa competitiva se deben entender lo que son las empresas competitivas, estas son organizaciones que operan en mercados donde la competencia es intensa y muchas empresas ofrecen productos o servicios similares. En estas situaciones, ninguna empresa tiene poder suficiente para influir por sí sola en los precios del mercado. En lugar de fijar los precios, estas empresas deben aceptar los precios de mercado determinados por la oferta y la demanda globales. Asimismo, la maximización de beneficios es un objetivo central de la teoría empresarial. Es el proceso de maximizar la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales de una empresa. En pocas palabras, significa que una empresa pretende obtener el máximo beneficio posible produciendo bienes y servicios al menor coste posible y vendiéndose al precio más alto posible.  Ahora que sabemos más ...