Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

Optimizando la eficiencia: La ley de los rendimientos decrecientes

La ley de los rendimientos decrecientes se refiere a la cantidad de producto adicional que se obtiene cuando se añade una unidad de factores variables a una cantidad fija de uno o varios factores, de forma igual y continua. Según esta ley, a partir de un determinado nivel de empleo, la cantidad de un producto disminuye al añadir sucesivamente un factor variable (como el trabajo) a una cantidad fija de otro factor. Esta establece que existe al menos un factor fijo en la producción, y si se añaden sucesivamente factores variables, se produce una disminución gradual del aumento de la producción. Es por ello que esta es una regularidad técnica importante que se observa con frecuencia, pero no es universal. En muchos casos, sólo se produce tras añadir un número significativo de factores variables en cantidades iguales. Esto ocurre porque el factor variable actúa sobre una cantidad cada vez menor del factor fijo, y que, a partir de cierto punto, el aumento del producto es cada vez menor.

Conociendo los diferentes tipos de costos

Para comprender los tipos de costos, debemos en primer lugar definir lo que es un costo, el cual representa el gasto necesario para la producción de bienes y servicios. Estos se dividen en distintos tipos los cuales se presentarán a continuación:  Costo Total : Se refiere al gasto monetario total mínimo, por cada categoría de producción, el cual se calcula mediante la suma del costo fijo (CF) y del costo variable (CV).  Costo Fijo(CF): Este se denomina como un gasto que incurre independientemente de la cantidad que se haya logrado producir. Esta va cambiando según el nivel de la producción.  Costo Variable (CV) Estos son todos los gastos que cambian según la categoría de producción y de la misma forma que abarcan  a todos los costos que no son fijos.  Costo variable medio: Costo variable dividido entre el número de unidades producidas.  Costo Fijo Medio: Se calcula dividiendo el costo fijo entre el número de unidades producidas.

Profundizando en la Función de Producción a corto y largo Plazo

Todas las empresas, independientemente de su tamaño o sector, se dedican a satisfacer las necesidades y deseos de sus clientes. Para ello, las empresas utilizan diversos factores de producción, como mano de obra, capital físico y recursos naturales, que combinan en procesos de producción para producir bienes y servicios. Estos bienes y servicios son los productos finales que las empresas proporcionan a sus clientes. La función de producción, representada por (y = f (L, K)) donde “y” es el producto total de la economía, “L” es el trabajo y “K” es el stock de capital, refleja el estado de la tecnología disponible en la economía. Este análisis simple de la función de producción nos permite comprender la importancia del ahorro en el crecimiento económico. El ahorro es fundamental ya que impulsa la inversión, que a su vez determina el stock de capital y, por ende, la capacidad de producción de la economía. De igual manera existen dos tipos principales de funciones de producción, a corto p

El problema de agencia: Un dilema en la microeconomía

     En el mundo empresarial son frecuentes situaciones en las que los intereses de los propietarios de la empresa no coinciden con los intereses de sus directivos o empleados. Este fenómeno tiene implicaciones significativas en la toma de decisiones, la asignación de recursos y la eficiencia económica. ¿Cuál es el problema de la agencia? El problema de agencia se refiere a la situación en la que una persona o entidad (llamada el principal) delega la toma de decisiones en otra persona o entidad (llamada el agente), pero surgen diferencias de intereses entre ambas partes. El agente puede actuar en su propio beneficio en lugar de buscar los mejores intereses del principal. Esto puede llevar a decisiones que benefician al gerente en lugar de maximizar el valor para los propietarios.   Ejemplos de problemas de agencia en la microeconomía:   Los problemas pueden surgir en diferentes contextos, como en las relaciones entre accionistas y directivos de una empresa, entre empleadores y

Teoría del consumidor y sus conceptos

¡Hola a todos aquellos interesados ​​en la teoría del consumidor y su análisis económico! Hoy tenemos un vídeo especial donde nos sumergimos en un ejercicio práctico para comprender mejor cómo los consumidores toman decisiones de compra. En este vídeo,  junto a mi grupo de trabajo desarrollamos un ejercicio sobre la teoría del consumidor, donde se visualizara cómo se pueden aplicar conceptos como utilidad, preferencias del consumidor y restricciones presupuestarias para encontrar soluciones claras y comprender mejor el comportamiento del consumidor en diferentes escenarios. Si está listo para desafiar tu mente y profundizar en los conceptos básicos de la economía de consumo, este video es para ti. ¡No te lo pierdas! ¡¡Haga clic en el enlace y únete a este viaje de aprendizaje!!           Elaboración Propia: https://www.youtube.com/watch?v=yrggOuqKffw   Autores:  Rocío Alarcón,  Carolina Figueroa,  Alondra Morales  y  Yanara Medina.

¿Qué es la demanda marshalliana?

La demanda marshalliana, un concepto central en economía, indica cuánto de un bien o servicio está dispuesto a adquirir un consumidor a distintos precios, considerando factores como el ingreso y las preferencias que se mantienen constantes. Alfred Marshall, el economista británico, es el pionero de esta idea crucial que ha sido fundamental en el análisis de la teoría del consumidor. Factores que influyen en la demanda marshalliana 1. Precio del bien: La relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada es la base de la ley de la demanda. A medida que el precio de un bien disminuye, la cantidad demandada tiende a aumentar, y viceversa. 2. Ingreso del consumidor: El nivel de ingresos de un consumidor también afecta su demanda marshalliana. Para bienes normales, un aumento en el ingreso suele llevar a un aumento en la cantidad demandada, mientras que para bienes inferiores, puede ocurrir lo contrario. 3. Precios de bienes relacionados: Los precios de bienes relacionados,

Relación Marginal de Sustitución y sus diferentes representaciones

La relación marginal entre un bien y otro, es definida como la cantidad máxima del segundo, a lo que el consumidor está dispuesto a renunciar, esto sin provocar cambios en la utilidad y esto se hace con el objetivo de que haya un aumento del uso del primer bien en una unidad. ( Mochón, F. 1993).  Por otro lado, el RMS se representa en el gráfico como una pendiente, que se encuentra en un punto (es un valor absoluto) de la curva de indiferencia. Puede disminuir a medida que la curva de indiferencia se aplana, desde el momento en que comienza a moverse hacia la derecha, adquiriendo así la apariencia de una pendiente convexa. Por ello, se ve que la variedad entre los productos consumidos debería ser más razonable que la acumulación de uno o varios productos existentes.  A continución se muestra la fórmula para poder calcular la RMS y su respectiva representación gráfica  RMSxy = - (dy/dx)= (UMgx/ UMgy) Representaciones de la RMS Otra forma en la que se pueden representar las rectas de res